Biografía
Juan Ignacio Pozo
Juan I
gnacio Pozo Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, en la que es catedrático de la Facultad de Psicología Básica impartiendo materias relacionadas con Psicología Educativa. Su investigación se ha centrado en la enseñanza de conceptos y procedimientos así como en las estrategias de aprendizaje. En el campo del aprendizaje de las ciencias, ha llevado a cabo diversos estudios sobre las dificultades de aprendizaje de la física y sus consecuencias para el desarrollo de un nuevo currículum de ciencias. También ha coordinado el Proyecto ALFA de la Comisión Europea, centrado en las concepciones de los profesores y de los alumnos sobre la enseñanza y el aprendizaje y sobre las formas en que dichas concepciones deberían modificarse en el marco del actual cambio educativo.
Sus investigaciones han estado centradas en el aprendizaje de conceptos y procedimientos en diferentes áreas del currículo (Geografía, Historia, Física, Química), así como en el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los alumnos. Asimismo, ha desarrollado una labor teórica en el análisis y la propuesta de modelos cognitivos de aprendizaje, de cuyo fruto ha publicado varias obras (Teorías cognitivas del aprendizaje, Editorial Morata, 1989; Solución de problemas, Editorial Santillana, 1994; Aprendices y maestros, Alianza Editorial, 1996; Humana mente, Editorial Morata, 2001; y Adquisición de Conocimiento, Editorial Morata, 2003). También ha trabajado para promover mejores estrategias de aprendizaje en los alumnos en distintos niveles educativos, con publicaciones tales como El aprendizaje estratégico, compilado junto a Carles Monereo (Ed. Santillana, 1999), y La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía (también junto a Carles Monereo, Editorial Síntesis, 2003).Ha participado en numerosas actividades de formación y capacitación del profesorado, así como diseñado materiales específicos para formación permanente del profesorado.Últimamente está investigando las concepciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza, y la forma en que estas concepciones deben modificarse en el marco de los cambios educativos en marcha. Fruto de estas investigaciones es el volumen Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza, Editorial Grao, 2006.
Libros
Teorías cognitivas del aprendizaje.
Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas
La crisis de la educación científica : volver a lo básico o volver al constructivismo?
Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal
Juan Ignacio Pozo
Juan I

Sus investigaciones han estado centradas en el aprendizaje de conceptos y procedimientos en diferentes áreas del currículo (Geografía, Historia, Física, Química), así como en el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los alumnos. Asimismo, ha desarrollado una labor teórica en el análisis y la propuesta de modelos cognitivos de aprendizaje, de cuyo fruto ha publicado varias obras (Teorías cognitivas del aprendizaje, Editorial Morata, 1989; Solución de problemas, Editorial Santillana, 1994; Aprendices y maestros, Alianza Editorial, 1996; Humana mente, Editorial Morata, 2001; y Adquisición de Conocimiento, Editorial Morata, 2003). También ha trabajado para promover mejores estrategias de aprendizaje en los alumnos en distintos niveles educativos, con publicaciones tales como El aprendizaje estratégico, compilado junto a Carles Monereo (Ed. Santillana, 1999), y La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía (también junto a Carles Monereo, Editorial Síntesis, 2003).Ha participado en numerosas actividades de formación y capacitación del profesorado, así como diseñado materiales específicos para formación permanente del profesorado.Últimamente está investigando las concepciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza, y la forma en que estas concepciones deben modificarse en el marco de los cambios educativos en marcha. Fruto de estas investigaciones es el volumen Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza, Editorial Grao, 2006.
Libros
Teorías cognitivas del aprendizaje.
Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas
La crisis de la educación científica : volver a lo básico o volver al constructivismo?
Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal
Juan Ignacio Poz

Juan Ignacio Pozo: ''Hay que enseñar menos y con mejor calidad''
Juan Ignacio P

Desde la Psicología del Aprendizaje, ¿qué respuesta podría darse a los padres y docentes que se preguntan hoy por qué los chicos no se interesan por aprender; o no comprenden lo que aprenden?En este sentido hay que hacer dos reflexiones. La primera es que, en la medida en que estamos logrando en nuestros países una extensión de la educación obligatoria -es decir intentar que cada vez más niños vayan a la escuela y por más tiempo-, los grupos sociales que estaban excluidos de la escuela ahora están en ella. Por lo tanto, se plantean problemas de aprendizaje que antes no se planteaban. En segundo lugar, hay un cambio en las necesidades sociales de educación. Antes, el sistema escolar era la única fuente de aprendizaje; hoy realmente los alumnos tienen muchas formas de acceder a la información.Y la función de la escuela no es tanto dar información como enseñarle a los alumnos a entenderla, a darle sentido. Tradicionalmente la escuela ha estado mucho más dirigida a proporcionar conocimientos en el sentido de lo repetitivo, lo reproductivo. Repetíamos cosas que muchas veces no comprendíamos y esto en la sociedad de hoy cada vez tiene menos sentido porque a esa información los alumnos la están recibiendo por otros canales. Lo fundamental es que la escuela pueda dar sentido a la información que los ciudadanos pueden encontrar. ¿Qué respuesta puede dar la psicología? Pues yo creo que la Psicología en los últimos años, junto a la Educación, están proporcionando modelos, estrategias y propuestas para desarrollar en el aula este tipo de aprendizaje. Un aprendizaje que tenga dos metas fundamentales: ayudar a que los alumnos comprendan lo que aprendan y a que desarrollen capacidades y estrategias para seguir aprendiendo más allá de la escuela. Esta última es una demanda importantísima. La escuela ya no nos puede dar saberes acabados.¿Los chicos deben aprender estrategias?Claro, por decirlo de una manera gráfica: no sólo tienen que aprender matemática o historia, sino tienen que "aprender a aprender" matemática e historia, porque después de la escuela van a seguir aprendiendo. Cualquier persona que quiera relacionarse con el conocimiento en la sociedad se va a encontrar con muchas situaciones nuevas no previstas en la escuela y tiene que ser capaz de adaptarse a ellas. Y para ello lo mejor es hacer a los alumnos más capaces de aprender.Algunas personas dicen que nuestros abuelos, con apenas seis o siete años de escuela, lograron mejor formación o más cultura general que los chicos de hoy, que tienen doce años de estudio.Hay muchos casos y no se pueden hacer afirmaciones generales. Me parece que no es así. Creo que el problema hoy es qué entendemos por cultura general. Es verdad que los adolescentes ignoran muchas cosas que sus padres y abuelos conocían; pero también es cierto que conocen muchas cosas que sus mayores no. Lo que pasa es que hoy en la escuela a estas cosas no las valoramos. Debemos entender que la función de la escuela no es solamente la de proporcionar saberes académicos, sino ayudar a los alumnos a enfrentar y entender el mundo que los rodea. Y yo creo que ese mundo es mucho más complejo que el que vivían nuestros padres y abuelos. No es extraño por lo tanto que nuestros adolescentes estén más perplejos.Vivimos en una sociedad en la que hay mucha menos certidumbre. Antes, adquirir conocimiento era repetir lo que decía el maestro. Yo creo que hoy en día eso no es así, entre otras cosas porque el docente ya no tiene tantas certezas para entregar a sus alumnos en una sociedad tan compleja. Alguien ha dicho que la función de la escuela del siglo XXI no es proporcionar certidumbres a los ciudadanos, sino ayudarlos a convivir con la incertidumbre.Este planteo implica una cambio de concepción por parte de docentes y alumnos de lo que significa enseñar y aprender...Exactamente. Esa es un poco la idea que quiero traer. Nuestra función como docentes no es decirles a los alumnos lo que tienen que aprender, sino ayudarles a encontrar argumentos para defender sus propias ideas y para ir enriqueciéndolas. Por decirlo de una manera gráfica, nuestra función no es tanto darles respuestas a los alumnos como ayudarles a hacerse menos preguntas y a encontrar buenas respuestas.¿Cómo puede el docente formar aprendices autónomos, dedicándole al proceso todo el tiempo que haga falta, cuando existen factores como currículas o programas sobrecargados de temas?Creo que es verdad que las reformas educativas que se han hecho en nuestros países deberían hacer un esfuerzo mayor en distinguir entre lo que son los contenidos escolares y las metas de la educación. La función de los contenidos no es que los alumnos los repitan, insisto, sino que a través de ellos los alumnos sean capaces de hacer cosas. Yo creo que cualquiera de nosotros puede repasar muchísimas cosas que escribió en la escuela y que olvidó inmediatamente. El primer problema es que en la escuela se enseñan muchas cosas que no se llegan a aprender nunca en un sentido profundo. Creo que si seleccionáramos mejor qué debemos enseñar a nuestros alumnos probablemente seríamos más eficaces. Es verdad que las currículas están sobrecargadas. En España está pasando, igual que en Argentina, que los profesores y padres denuncian que los alumnos adolescentes e incluso universitarios no comprenden lo que leen ni saben argumentar por escrito lo que piensan.Luego resulta que cuando vemos las currículas comprendemos que en la Educación no hay tiempo para enseñar a los alumnos a pensar en lo que leen. Los profesores estamos más apresurados en transmitir contenidos a los alumnos que en enseñarles a comprenderlos, a procesarlos, a darles sentido.Creo que es inevitable pensar que para que los alumnos aprendan más hay que enseñarles menos: menos complejidad, no menos calidad. Para ello hay que seleccionar mejor aquello que es relevante y asegurarnos de que lo aprendan.Insisto: creo que debemos subordinar los contenidos al desarrollo de capacidades en los alumnos.¿Y qué lugar debe ocupar en el aula el saber cotidiano que traen los chicos?Tradicionalmente en la escuela no se ha tenido en cuenta el saber cotidiano. Uno llegaba a estudiar Biología o Física y repetía lo que decían los biólogos o físicos, sin tener en cuenta o que traíamos de casa sobre, por ejemplo, cómo curar una enfermedad. La idea es que hay un saber verdadero demostrado por los científicos, pero los alumnos no comprenden ese conocimiento científico complejo si no son capaces de relacionarlo con su propia vida. Creo la escuela tiene que recuperar las formas cotidianas de saber, que incluyen también otras culturas no académicas; pero tiene que recuperarlas para modificarlas y ayudar a los alumnos a llegar a visiones más complejas.¿Para alcanzar esta meta hace falta una formación de los docentes continua?Es fundamental entender que todo lo que planteo lo hago desde mi punto de vista. Se aplica a los alumnos y pero vale también a los profesores. También los docentes tienen un saber cotidiano en su práctica habitual, y su formación permanente no debe consistir en que un experto o un científico venga y les explique lo que deben hacer.La formación permanente debe ser un proceso de reflexionar y enriquecer la propia práctica. En lugar de decirles lo que tienen que hacer, debemos ayudarles a ver lo que hacen bien y qué cosas deben mejorar en su práctica. Eso se logra creando espacios en el ámbito profesional para discutir y recibir aportes de otros profesionales. Desde luego, hay que entender que todos estos cambios tan profundos en el sistema educativo requieren de los docentes nuevas formas de abordar la enseñanza.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL APRENDIZAJE SEGÚN JUAN I.POZO
1.- Partirás de los intereses y motivos de los aprendices con la intención de cambiarlos.2.- Partirás de los conocimientos previos de los aprendices con la intención de cambiarlos.3.- Dosificarás la cantidad de información nueva presentada en cada tarea.4.- Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos que sean necesarios para futuros aprendizajes.5.- Diversificarás las tareas y los escenarios de aprendizaje para un mismo contenido.6.- Diseñarás las situaciones de aprendizaje en función de los contextos y tareas en las que los aprendices deban recuperar lo aprendido.7.- Organizarás y conectarás lo más posible unos aprendizajes con otros, de forma que el aprendiz perciba las relaciones explícitas entre ellos.8.- Promoverás entre los aprendices la reflexión sobre sus conocimientos, ayudándoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se les planteen.9.- Plantearás problemas de aprendizaje o tareas abiertas y fomentarás la cooperación de los aprendices para su resolución.10.-Instruirás a los aprendices en la planificación y organización de su propio trabajo.
Conferencia del Dr. Juan Ignacio Pozo en Rosario - 4 de octubre – Colegio De La Salle - Rosario
El salón de actos del colegio De La Salle de la Ciudad de Rosario (Mendoza 444) recibirá el próximo 4 de octubre a las 18 horas, al Dr. Juan Ignacio Pozo, quién dictará su conferencia: "Aprender para comprender".La inscripción es gratuita. Los interesados deberán enviar sus datos a la casilla de correo aula@santillana.com.ar o comunicarse al teléfono 15-6373794 de 9 a 17 hs. (las vacantes son limitadas).El disertante reflexionará con los docentes sobre la necesidad de fomentar en los alumnos capacidades autónomas de aprendizaje o gestión del conocimiento. Ante la pregunta ¿cómo ayudar a los alumnos a acercarse mejor a un verdadero aprendizaje? Pozo nos responde: "No habrá alumnos estratégicos sin profesores estratégicos. Ceder buena parte de la responsabilidad del aprendizaje a los propios alumnos requiere de nosotros, como profesores, no sólo dotarnos de recursos técnicos y competencias estratégicas para gestionar esa autonomía de los alumnos sin que nuestra función social se diluya, sino más allá de ello, cambiar nuestras concepciones implícitas o explícitas sobre en qué consiste el aprendizaje".
LA PLATA FUE UNA FIESTA

MAÑANA, MARTES, JUAN IGNACIO POZO EN LA PLATA
Le preguntamos al Dr. Juan I.Pozo de qué manera influye en los contenidos escolares, la difusión y el conocimiento de las nuevas tecnologías y nos respondió lo siguiente:- "Creo que siendo honestos debemos admitir que las nuevas tecnologías tienen un impacto mucho mayor en la gestión del conocimiento fuera de las aulas que dentro de ellas. Y esto es así porque esas tecnologías no son sólo un soporte para presentar la información, implican nuevas formas de relacionarse con el conocimiento y en definitiva de pensar. No es extraño por tanto que consecuencia sean los alumnos y no los docentes quienes incorporan esas nuevas tecnologías de la información al aula. Y quiero subrayar la palabra información aquí. Creo lo que debemos hacer es no sólo perder el miedo a esas tecnologías, sino ayudar a los alumnos a convertí en conocimiento, en verdadero saber, toda esa información a la que tan fácilmente acceden pero que difícilmente puede digerir o procesar. "
No hay comentarios:
Publicar un comentario